top of page
franja prot.png

"Dejad que los niños vengan a mí "
(Lucas 18:16)

"Somos portadores del amor de Dios"

Santa Teresa de Calcuta

IV. OTROS PUNTOS   

1) DINÁMICA DE LA VIOLENCIA SEXUAL

 

a) Es un proceso que se desarrolla con el tiempo. Es un proceso que se desarrolla con el tiempo: el agresor se gana la confianza: el agresor a de la niña, niño o adolescente (menores.) y de terceros, y establece un vínculo cercano; de manera paulatina va ejerciendo control y sometimiento. En la mayoría de las ocasiones, las víctimas no pueden detectarlo inmediatamente.

 

b) La violencia sexual infantil implica un abuso de poder y de confianza, donde el agresor crea una relación totalizadora • Sexualiza los lazos afectivos e involucra a menores. en conductas sexuales.

 

c) Establece una imposición de silencio, normalización de la violencia sexual en la infancia, complicidad, amenazas, discurso denigratorio o culpabilizaste. Cosificación: la víctima se adapta para sobrevivir y/o protegerse

 

 d) Se inhibe el crecimiento de la víctima, hay distorsiones de las percepciones mentales (lo que sienten y piensan). Esta desconexión entre el cuerpo (las sensaciones) y desconexión puede volverse más grave y dar por resultado un trastorno disociativo

 

2) SIGNO DE POSIBLE ABUSO

  

a)  Alteración del estado de ánimo y del comportamiento. Si se vuelve poco cariñoso y no quiere ser tocado, está inquieto, irritable, nervioso, triste, deprimido, llora mucho, ansiedad, baja estima, miedos, fobias, lesiones, incluso conductas suicidas, mucha culpa. Aislamiento.

 

b)  Trastornos del sueño. Insomnio, pesadillas,

 

c) Alteración de la alimentación. (pérdida, anorexia, bulimia)

 

d) Cambios en la higiene. Más o menos

 

e) Bajo rendimiento académico. Desconcentración

 

f)  Enuresis. Regresiones, incapacidad para controlar los esfínteres

g) sobre todo: Conocimiento sexual, comportamiento, dibujos y lenguaje que no corresponde a su edad.

 

3) ¿QUIÉN ES EL TESTIGO EN LA VIOLENCIA SEXUAL DE MENORES?

 

En la violencia sexual, el testigo es la pieza clave de la prevención, pues dentro del triángulo de la dinámica (agresor, víctima y testigo) es la única persona que cuenta con los recursos emocionales para evitar o detener la violencia.

 

a) ¿Cuándo omite un testigo?

 

  • Cuando no cree o culpa la victima

 

  • Cuando ignora o apoya a quien tiene el comportamiento abusivo

 

  • Cuando se tiene la duda o sospecha de que algo está pasando y no se hace nada

 

b) ¿Por qué se decide guardar el secreto de la violencia sexual en la infancia?

 

  • Por falta de recursos personales: para algunas personas el tema de la violencia las sobrepasa y no saben cómo enfrentarla.

 

  • Porque el agresor fungió como una figura importante (papá, mamá, amigo/a, esposo/a, abuelo/a, etc.) y hablar acerca del tema representa una especie de traición.

 

  • Por protección propia: sucede cuando hay dependencia económica o emocional respecto al agresor, y denunciarlo representa poner en riesgo la propia seguridad. No querer meterse en problemas.

 

  • Falta de educación y preparación sobre el tema: No reconocer cuáles son los comportamientos sociales adecuados e inadecuados

 

  • Falta de objetividad y discernimiento en temas de salud mental es común pensar que las personas afables no harían daño a una niña, niño o adolescente

 

  • Indiferencia: ser indiferente ante esta situación, al pensar que como las víctimas no son nuestros hijos

 

c) ¿Qué hay que hacer?

 

  • Con conocimiento: interviene y detiene a un agresor en el momento. Denuncia a la autoridad competente. Si el delito se cometió en la iglesia o por un clerigo o religioso, se denuncia el caso a la autoridad civil y también si es posible a la autoridad religiosa.

 

  • Sin conocimiento: tiene sospecha y no sabe qué hacer. La mejor manera de ayudar es estar presente,

 

4) PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES

 

Ángel protector. Es una persona que puede cuidarte y protegerte. Lo más importante es que te ayudará a encontrar tu voz para hablar y decir la verdad, nunca te pedirá que guardes secretos.

 

a) Recordarle la importancia de denunciar y ayudarle a hacerlo. De no querer presentar la denuncia, se debe mencionar que es nuestra obligación efectuarla y que en este caso no existe la obligación de guardar el secreto profesional.

 

b) Manifestar una creencia intensa en la posibilidad de curación y en el potencial de un futuro floreciente. Transmitir que la curación es un proceso, largo y doloroso, pero que es posible salir adelante, no sólo gestionando los síntomas, sino con un cambio de conciencia para convertir el dolor en aprendizaje.

 

c) Los primeros auxilios emocionales tienen tres objetivos que debemos tener mente cuando comienza nuestra escucha.

 

  • Reducir el estrés.

 

  • Ayudar a las víctimas a recobrar la seguridad en sí mismas y en sus percepciones y sensaciones.

 

  • Ayudarles a reducir el impacto del trauma, sin minimizarlo; contemplándolo con la dureza de la realidad que implica y ayudando a la víctima a tomar conciencia de que poner esta experiencia en palabras y comunicarla ha sido un gran primer paso.

 

d) Tener en cuenta antes de la escucha:

 

  • Un lugar seguro y privado con buena iluminación y ventilación.

 

  • Que el espacio se encuentre comunicado, y que el niño o la niña sepa que estará cerca un familiar o persona de confianza por si lo necesita. En tanto, cuando se aplican a infantes de tres a seis años, su cuidador primario debe estar presente y puede participar en la escucha.

 

  • También es esencial que la persona que va a dar dicho servicio esté dispuesta y recuerde mantenerse abierta y receptiva a la víctima. Sobre todo, que le crea incondicionalmente y se lo pueda transmitir.

 

  • La victima necesita sentir que es creída, que se comprende su dolor y va ser protegida y ayudada, y que podrá salir de esto.

bottom of page