top of page
franja prot.png

"Dejad que los niños vengan a mí "
(Lucas 18:16)

"Somos portadores del amor de Dios"

Santa Teresa de Calcuta

III. PREVENCION 

A) PREVENCION PRIMARIA

1) DAR EDUCACIÓN AFECTIVA. La crianza positiva, respetuosa, sensible y con ternura basada en el buen trato permitirá la conexión emocional con menores., lo cual les brindará una sensación de seguridad e impactará de manera importante en su desarrollo cerebral, pues la relación estará cimentada en el afecto y el respeto.

 

  • Por todo esto, es esencial crear momentos de conexión emocional

 

  • Desarrollar una buena autoestima a través del apego seguro:

 

  • Valorar el cuerpo: los menores. deben conocer y respetar su cuerpo.

 

  • Procurar una buena comunicación: hablar con menores.

 

  • Expresar sentimientos: se debe enseñar a reconocer y expresar emociones, así como a identificar las sensaciones que les hacen sentir bien y las que no.

 

  • Afirmarlos en su identidad y persona. Nunca ponerles calificativos negativo o compararlos con otros.

 

2) DISCIPLINAR CON AMOR y afirmación para educar. La disciplina es una herramienta indispensable para la crianza positiva; ayuda a enseñar a menores. cómo funciona el mundo —lo que está permitido y lo que no—, a que conozcan los límites y las responsabilidades que tienen.

 

3) EDUCAR EN SEXUALIDAD. La educación sexual debe estar centrada en el respeto al cuerpo, en la que pueda ser nombrado y no ser visto como algo malo. Por eso es necesario referirse a las partes privadas por su nombre. Y que esa partes privadas nadie las debe tocar, y ninguna parte si la persona se siente incomoda.

 

4) CUATRO ACCIONES PRÁCTICAS QUE CONTRIBUYEN A PREVENIR LA VIOLENCIA SEXUAL

 

a) Tomar en cuenta la incomodidad de la niña, niño o adolescente. Siempre hay que validar cuándo se siente incómoda(o) por una mirada o por la forma en la que está siendo tocada(o).

 

Es necesario respetar los límites que el mismo niño o niña pone desde que es bebé, pues quizá no lo haga con un lenguaje verbal, pero sí mediante su llanto o arqueando la espalda al ser cargado por alguien con quien no se siente a gusto

 

Es muy bueno que cada menor tenga su espacio, donde estar solo cuando no quiere estar con alguien y es primordial respetar estos espacios, aunque siempre dejando en claro que el adulto está ahí para apoyarle en las cuestiones que se le dificulten o en aquellas que pueden ser desagradables

 

b) Ayudar a que confíen en sus sensaciones. Es esencial fomentar que conozcan su cuerpo y sepan cómo se siente ante una situación de alerta. El adulto debe contribuir a que el niño, niña o adolescente pueda observarse a sí mismo, a su mundo interior, a las emociones y sensaciones que está experimentando.

 

Es esencial también ayudarles a distinguir sus sensaciones cuando están en una situación de alerta roja. Por ejemplo, sentir dolor en la boca del estómago, que su corazón palpita muy rápido, percibir las palmas sudadas o tener dolor en la panza preguntarles por qué creen que surgen esas emociones de tristeza, enojo, miedo o incluso aquellas en las que se siente vergüenza, humillación o culpa.

 

Una vez que han identificado sus emociones de malestar y cómo se sienten en el cuerpo, hay que brindar un plan de acción. El paso a seguir es que pidan ayuda a un adulto cercano que está en disposición de hacerlo, puede ser la madre o el padre. El adulto les debe asegurar que les cree y protegerá, incluso si la o el victimario les amenazó o les dijo que no contaran el secreto.

 

c). Enseñar a identificar el riesgo. Hablar de las posibles situaciones de riesgo y de que existen personas que pueden hacer daño, ayuda a que el niño, niña o adolescente confíe más en su sentido de alerta. Una forma de hablar sobre las personas que pueden hacer daño, es diciendo a menores. que nadie puede tocar, ver o fotografiar sus partes privadas, que nadie les puede pedir que se quiten la ropa o que les darán un premio o conocerán algo o a alguien que les gusta mucho a cambio de dejarse tocar o acariciar.

 

d. Practicar las posibles respuestas ante una situación de riesgo. La mente y el cerebro actúan de acuerdo a lo que se conoce o ha practicado. A través del juego es como que se pueden poner ejemplos, imaginando posibles respuestas ante situaciones de riesgo, basado en la realidad no en el miedo del adulto.

 

—¿Y si tu tío que te quiere mucho te dijera que si puedes guardar un secreto, qué harías?

 

—¿Y si un niño mayor te dice que vayan a un lugar donde nadie los va a encontrar?

 

—¿Y si tu maestra te dice que va a enseñarte unos gatitos, pero que tienes que quitarte la ropa para que no te rasguen la ropa y tus papás te regañen?

5) CINCO PUNTO QUE EL NIÑO DEBE SABER para darse cuenta que esta en una situación no adecuada:

 

  • Que se sienta incómodo(a).

  • Da la sensación de que se apartará del grupo de adultos o de otros niños.

  • Va contra las reglas y acuerdos que se tengan en la familia.

  • Parece un favor exclusivo y eso que le piden no lo puede hacer para nadie más.

  • Último y muy importante, esa persona pide realizarlo en secreto, y si lo pide así, es porque algo malo se está haciendo y

  • Si cualquier de estos punto se dan el niño debe saber que puede confiar en sus padres y  es el momento de pedir ayuda

B) PREVENCION EN LA IGLESIA

 

La Iglesia nos pide, a través de nuestros pastores, el Papa Francisco que luchemos en todos los sentidos contra el flagelo del abuso, especialmente el abuso sexual.

 

"Hago un llamamiento de corazón a la lucha contra el abuso de los menores en todos los ámbitos, tanto en el campo sexual como en otros, por parte de todas las autoridades y de todas las personas, porque se trata de crímenes abominables que deben ser retirados de la faz de la tierra: esto lo piden las numerosas víctimas escondidas en las familias y en los diversos ámbitos de nuestra sociedad".

 

Carta del Papa Francisco al Pueblo de Dios Agosto 2018

 

Por eso la prevención es esencial. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance, para evitar cualquier otro caso, porque un caso más es, según el Papa Francisco, "una tragedia".

 

1, CREAR ESPACIOS SEGUROS

 

a) Las áreas no utilizadas están bloqueadas.

 

b) Lugares de atención de menores o personas vulnerables con cámaras.

 

c) Lugares usados bien iluminados (especialmente por la noche)

 

d) No debe haber niños solos y desatendidos.

 

e) Use muchas cámaras con suficiente memoria también en pasillos y otros lugares (por supuesto, excepto dormitorios y baños)

 

f) Por la noche principalmente, si hay actividad, con menores o personas vulnerables presentes, separe claramente las zonas, entre mujeres y hombres, y principalmente que los hombres no tengan acceso donde están los menores o personas vulnerables.

 

2) INFORMAR

 

a) Debemos enseñar sobre el tema en general, y sobre la realidad sobre el problema a todos.

 

b) Especialmente deben conocer el protocolo, incluso el protocolo de los sacerdotes y agentes pastorales.

 

c) Deben saber cuáles son sus derechos y obligaciones.

 

d) Qué hacer en caso de recibir abuso, de presenciar abuso.

 

3) FORMAR UNA COMISIÓN

 

a) Deberíamos tener una comisión permanente, pero especialmente que sirve cuando tenemos cualquier evento, incluso misa, adoración, especialmente en la noche. Sus responsabilidades son:

 

b) Comprobar que los niños o las personas vulnerables no están solos y desatendidos

para comprobar que no hay habitaciones, o salones sin usar sin llave, o que no hay lugares oscuros.

 

c) Que deberían ir por ahí para ver que todo está bien. Debe estar formado sobre todo por mujeres.

 

4) PROTOCOLO CLARO

 

a) Ningún niño puede estar solo en ningún lugar con alguien que no sea su familia más cercana, y de su plena confianza.

 

b)  Un menor no es aconsejable permanecer (en la noche) en el recinto de la iglesia si no está con un pariente cercano adulto responsable del menor. 

 

c) En el trabajo pastoral con menores y personas vulnerables, es importante, especialmente si es el hombre quien cuida de ellos, que sean más de un adulto (2 o 3).

 

d) Aunque no queremos hacer discriminación y estamos llamados a trabajar con los más pobres entre los pobres, los hombres solteros, sin familia (esposa e hijos) o con antecedentes de vicios son de muy alto riesgo. Por lo tanto, no deben tener libre acceso a las zonas donde pueda haber niños.

 

f) Especialmente en la iglesia, si eres agente pastoral nunca atienda a una mujer, menor o persona vulnerable en una habitación cerrada sin vidrio donde nadie pase.

 

g) Nunca subas solo con un menor, persona vulnerable que no sea de tu familia, especialmente nunca subas alguien que esta bajo tu cuidado pastoral.

 

h) Especialmente cuando vamos de apostolado, nunca entres en la casa, donde solo hay menores, personas vulnerables  y si eres hombres también donde hay una sola mujer. (solo emergencia)

 

i) Los agentes pastoral (catequista, coordinador de grupo de menores, etc. incluido el clérigo) deberíamos no tener contacto directo, por ningún medio digital, aun por teléfono con un menor o persona vulnerable que forme parte del cuidado pastoral de la iglesia donde sirve. (por supuesto a excepción que el menor sea parte de tu familia) Para comunicarnos con ellos, debemos hacerlo a través del miembro adulto responsable del menor o persona vulnerable. Podrían hacer un grupo, como por ejemplo de WhatsApp, pero no comunicación directa con el menor.

 

k) Tanto el clero como los asociados laicos deben firmar el protocolo.

 

bottom of page