top of page

ENCUENTRO

TEÓRICO

VIAJE A MI CORAZÓN [1]

al pies de la cruz2.png

Y he aquí que la gloria del Dios de Israel llegaba de la parte de oriente, con un ruido como el ruido de muchas aguas, y la tierra resplandecía de su gloria." Ezequiel, 43: 1-2 

 

"He aquí que hago nuevas todas las cosas”. Apocalipsis 21:5

images (4)_edited.jpg

VIAJE A MI CORAZÓN

 

 

 

 

 


 

 

 

 

1. Punto de Embarque: Cada viaje tiene un lugar de salida. En el caso de Santa Teresa de Calcuta es fácil pensar que el 10 de septiembre de 1946 fue el inicio porque representa el momento de su encuentro (también llamado el Día de la Inspiración). Sin embargo, en realidad, esta experiencia fue de hecho el final de un viaje y el comienzo de otro. Madre Teresa no explicó la secuencia de las gracias que la condujo al 10 de Septiembre, porque consideró que este encuentro fue personal e íntimo; de hecho, ella conservó en su corazón la mayoría de las experiencias más sobrenaturales que ocurrieron durante 1946-1948. Fue hasta la investigación canónica precedente a su beatificación en 2003 que estas gracias especiales fueron reveladas por medio de un conjunto de documentos secretos conservados por Fray Celeste Van Exem, SJ, su director espiritual, y la Arquidiócesis de Calcuta. 

 

En 1989 Padre Joseph MC, dijo: “Lo único que me hará ser un MC es aquello que hizo a Madre ser una MC, el encuentro con la Sed de Jesús en el tren” (Notas inéditas de un seminario) 

 

Padre Joseph estaba convencido desde el inicio de su asociación con Madre Teresa y los Misioneros de la Caridad durante los 70’s de que su experiencia era algo que Dios quería repetir en el corazón de cada persona llamada a seguir este camino espiritual. El padre trató de enlazar lo que percibía como los elementos más esenciales para conducir a otros al encuentro profundo con la Sed de Jesús; es decir, los Ejercicios Espirituales “Tengo Sed” son un intento de recrear estas gracias y conducir al retirante a un encuentro con la Sed de Jesús. 

 

Tanto Madre Teresa como Padre Joseph nos han dejado un fundamento sólido para construir o recrear la experiencia del encuentro con la Sed de Jesús. Sin embargo, necesitamos prepararnos nosotros mismos para esta gracia, asegurándonos de que nuestro corazón está listo para recibirla. Madre Teresa nos dejó las piezas de este “rompecabezas” MC espiritual, pero ella no estaba llamada a ponerlas en orden. Dios dejó las piezas para aquellos que vendrían después de ella. 

 

Padre Joseph trató de reunir los elementos esenciales, pero no pudo entrelazar la visión completa porque el Señor lo llamó al cielo; más aún, hizo la mayor parte de su trabajo teológico sin el Material de la Gracia Fundacional que se reveló después de la muerte de Madre. Nos dejó un esbozo sólido de las gracias principales, pero él mismo no tuvo el tiempo para armarlas todas. Es notorio que el Señor le permitió vivir en un estado de intercesión a través de sus enfermedades de sus últimos años, y en sus notas del seminario acerca del 10 de septiembre reveló los frutos de su sufrimiento personal y una experiencia de la Cruz. Aun así, no tuvo el tiempo para terminar este crucial trabajo. Con el paso del tiempo los miembros de la familia MC han continuado el trabajo y reunido los elementos esenciales de este hermoso carisma –parece que Dios quiere que este sea el trabajo de una familia y no de una sola persona porque es un camino para la Iglesia y no para unos cuantos elegidos. 

 

En las Constituciones de los Padres MC, Padre Joseph escribió: “Cada uno es llamado a reproducir de modo personal el corazón de Madre antes de asumir el compromiso de su trabajo”. (11.4 D.2) Estas palabras señalan la importancia de seguir estudiando, meditando y trabajando con el mensaje dejado por Santa Teresa de Calcuta. Es responsabilidad de todos sus seguidores –religiosos, consagrados y laicos – hacer el esfuerzo por comprender y vivir su espíritu poniendo en práctica lo que hemos aprendido a través del servicio de los más pobres de los pobres. 

 

 

 

 

“La misma gran multitud –todos cubiertos por la oscuridad. Aun así yo podía verlos. Nuestro Señor en la Cruz. Nuestra Señora a una pequeña distancia de la cruz – y yo misma como una niña pequeña delante de ella. Su mano izquierda estaba sobre mi hombro izquierdo – y su mano derecha sostenía mi brazo derecho. Ambas mirábamos hacia la Cruz.” 

Ven Sé mi Luz. P. 99. 

 

Madre Teresa está describiendo su visión interior y cómo la “experimentó” Juan 19:28. Cuando el Material de la Gracia Fundacional fue publicado hace casi 15 años, fue difícil comprender la importancia de las distintas imágenes contenidas dentro de sus visiones. ¿Fue todo una revelación privada, dirigida sólo a ella? El hecho de que San Juan Pablo II interviniera directamente para aprobar algunos de estos materiales para su publicación porque, como él lo dijo, “pertenece al patrimonio de la Iglesia” (cf. Explicación personal de P. Brian, MC) significa que su contenido es también para nosotros –sus hijos e hijas. 

Hoy interpretamos la descripción de 1947 del Calvario como una imagen primordial para cada uno de nosotros; en otras palabras, para que podamos experimentar la plenitud de aquella “hora” al pie de la Cruz, necesitamos llegar de la misma manera que Madre Teresa lo hizo-como una niña en los brazos de María. Esta es la clave para experimentar el encuentro. Los pasos siguientes nos conducirán a los brazos de Nuestra Bendita Madre como niños. 

 

*

 

 

 

 

Oración por la Sociedad: “Corazón Inmaculado de María, Causa de nuestra Alegría, bendice a tus Misioneros de la Caridad. Ayúdanos a hacer todo el bien que podamos, mantennos en tu purísimo corazón para que podamos complacer a Jesús a través de ti, en ti y junto a ti. Amén.” 

 

P. Joseph: “El mundo interior de Nuestra Señora y su íntima experiencia de su Hijo, vivida en el Calvario y continuada desde el cielo se convirtió cada vez más en el espacio sagrado en el que Madre Teresa vivía. Ella se refería a este misterio simplemente como El Corazón de Nuestra Señora. Esta era la atmósfera espiritual en la que ella vivía, oraba y servía.” (Al amparo de Nuestra Señora, p.40) 

 

P. Joseph: “El corazón de Nuestra Señora constituye el ambiente espiritual en el cual nosotros vivimos, oramos y servimos.” (Constituciones MCF 2.2) 

 

Es importante para nosotros tomar esta imagen en nuestra oración y pedir la gracia de “ver” el Corazón de María como mi espacio espiritual. 

 

Contemplar este lugar espiritual. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Santa Teresita tuvo una “visión” de un ejército de pequeñas almas / pequeñas víctimas que se reunirían al pie de la Cruz de Jesús y Madre Teresa “se vio” a sí misma al pie de la cruz como una niña pequeña en los brazos de María en su visión interior de 1947- una “víctima de amor” (Material de la Gracia Fundacional) Las dos estaban unidas también por el Amor Misericordioso de Dios en el corazón de la Iglesia y en su deseo de saciar la Sed de Jesús. 

En unión con los conocidos textos de la Escritura que hablan de la niñez, el mensaje es claro: 

 

Mt. 19:14 “Jesús les dijo: «Dejen a esos niños y no les impidan que vengan a mí: el Reino de los Cielos pertenece a los que son como ellos." 

Mt.18:3-4. "En verdad les digo: si no cambian y no llegan a ser como niños, nunca entrarán en el Reino de los Cielos. El que se haga pequeño como este niño, ése será el más grande en el Reino de los Cielos." 

La pequeñez, o la niñez es una parte constitutiva de la espiritualidad MC por lo que representa para nosotros en la vida espiritual – todas aquellas virtudes asociadas con los niños pequeños: pureza, simplicidad, inocencia, espontaneidad, confianza, apertura, etc. El carisma MC es para los pequeños que mantienen su corazón abierto y libre para amar a Dios sin límite. Madre Teresa tenía esta cualidad de pequeñez al final de su vida terrena – ella fue un modelo de simplicidad y docilidad ante Dios. 

 

c. Oración: Madre Teresa hacía su meditación al estilo Ignaciano cada mañana en su vida religiosa. De hecho ella podría haber comenzado más temprano porque la meditación diaria es uno de los objetivos espirituales de la Cofradía de los Niños de María. Ella se unió a este grupo dirigida por el sacerdote asistente de su parroquia del Sagrado Corazón en Skopje, cuando tenía 14 años. Su formato de meditación seguía el actual formato diario de rigor de los Misioneros de la Caridad. La meditación es un medio necesario de comunicación con Dios- es el lugar donde escuchamos Su voz, contemplamos Su santa Palabra, expresamos nuestros más profundos deseos y creencias. 

 

Un simple esbozo – usando el Evangelio del día: oración para iniciar la meditación / composición del lugar (¿en dónde está Jesús?) / pide una gracia específica / reflexión de las palabras del Evangelio / contemplar, si es posible, lo que está ocurriendo (para San Ignacio, uso de la imaginación – contemplación o aplicación de los sentidos) revisión de gracias, distracciones, etc. / oración para terminar la meditación. 

Practica este estilo de meditación / contemplación hasta que sea algo natural. 

 

d. Discernimiento: En abril de 1942 Madre Teresa hizo un voto privado que la comprometía a discernir constantemente la voluntad de Dios en cada momento. Ella decía: “Hice un voto a Dios bajo pena de pecado mortal, para darle cualquier cosa que Él me quisiera pedir, de “no negarle nada” (Ven Sé mi Luz, p.28) 

Este voto podría parecer imposible a primera vista, pero cuando uno considera lo que Madre realmente hace, tiene sentido. Su inspiración fue asegurarse de que ella estaba siempre discerniendo lo que Dios quiere en cada momento – discernimiento= apartarse para estudiar y entender. Su objetivo fue siempre hacer la Voluntad de Dios, pero ¿cómo puede uno saber lo que Dios está pidiendo sino a través de la reflexión de cada pensamiento, palabra y acto? 

El examen de conciencia es muy importante en la espiritualidad de los Misioneros de la Caridad porque nos conduce a descubrir la santa voluntad de Dios. 

Practica la diaria revisión de vida, es decir, el examen de conciencia. 

 

 

Estos cuatro pasos son una preparación necesaria previa al embarque. Madre Teresa de algún modo dio todo esto por hecho porque era parte integral de su vida espiritual diaria – ella ya vivía en este estado de gracia cuando tuvo el encuentro. Necesitamos practicar y descubrir cómo vivir en esta forma...paciencia.

[1] Escrito por P Roberto Conroy MC

Introducción: El profeta Ezequiel relata una visión en la que ve agua brotando debajo del “umbral del templo, en dirección al oriente” (47:1) – de la entrada del templo, en el pórtico. Mi corazón también tiene un “umbral”, un punto de entrada, y conduce a un espacio interior: la Casa de Dios, el Templo del Espíritu Santo, el Santuario del Cordero. Los judíos creen que el Mesías vendrá del oriente para llenar el templo con Su Gloria, pero que Él primero debe cruzar por la puerta del oriente (En hebreo - Sha’ar HaRachamim - םימחרה רעש) o la Puerta de la Misericordia. La historia del templo en Jerusalén es análoga a mi propia experiencia porque el Señor también quiere llenar mi corazón con Su gloria y Su luz, pero Él también tiene que atravesar primero la puerta de mi corazón, “La Puerta de la Misericordia.” Lo que veremos a continuación es una descripción del viaje a mi corazón y la entrada a través de la “puerta oriente.” 

corazon roto.png

2. Preparación para el viaje: Madre Teresa tenía 36 años de edad y 18 años como religiosa consagrada cuando tuvo el encuentro con la Sed de Jesús. Cuando miramos su vida podemos ver como el Señor la preparó para este día especial y así aprender sobre nuestro propio camino. ¿Cuáles son los pasos necesarios? 

 

A continuación daremos una explicación de la manera en la que cada uno de nosotros puede repetir la preparación necesaria para el momento del encuentro. A mayor preparación, mayor profundidad alcanzaremos en el encuentro. 

 

Cuando contemplamos el Día de la Inspiración en 1946 y el encuentro de Madre Teresa con la Sed de Jesús, podemos ver que ella ha llegado como una niña al Calvario con María. Tomamos la visión de 1947 como un modelo para nosotros mismos: 

VIAJERO3.png

a. Corazón Inmaculado de María: Esta es la fiesta y devoción principal de los Misioneros de la Caridad, porque la interioridad de María es esencial para nuestro carisma y vida. Nosotros “habitamos” en el Corazón Inmaculado de María perpetuamente - éste es el “lugar” donde vivimos, trabajamos y oramos. Es difícil crear una conciencia del Corazón de María como un lugar espiritual, pero éste es el modo en que Madre Teresa veía al Corazón Inmaculado, como se evidencia en muchas oraciones de los MC: (cf. Libro de Oraciones MC) 

* Después de la Oración de Meditación: “Oh Santa Madre de Dios, cubre nuestras almas con tu manto de pureza y preséntanos a tu divino Hijo Jesús, y danos a Jesús. María, nuestra querida Madre, confiadamente recurrimos a ti, santísima Madre; te suplicamos nos prestes tu corazón tan hermoso, tan puro, tan inmaculado, tu corazón tan lleno de amor y de humildad, para que podamos recibir y llevar a Jesús con los mismos sentimientos con que tú lo recibiste y lo llevaste.” 

Presentation1_edited_edited_edited_edited.png

b. Pequeñez: Madre Teresa tomó el nombre de Santa Teresita de Lisieux cuando hizo sus Primeros Votos el 24 de mayo de 1931 en el Instituto de la Santísima Virgen María. Era claro que tomó a la Pequeña Florecita y no a Teresa “la Grande”, como le llamaba a Sta. Teresa de Ávila. Ya había una Teresita en el noviciado, así que tomó la escritura de “Teresa” pero compartiendo la festividad con Sta. Teresita. Es sencillo atribuir esta elección a la gran popularidad que tenía Sta. Teresita en aquellos tiempos – fue beatificada en 1923, canonizada en 1925 y declarada Patrona Universal de las Misiones, al lado de San Francisco Javier en 1927. Se registraron también muchos milagros y favores extraordinarios asociados con estos eventos. Sin embargo, sabemos que la elección de Madre Teresa fue providencial, porque su espiritualidad está muy cerca de la espiritualidad de la Florecita. 

png-transparent-child-drawing-animation-dessin-animxe9-two-children-childrens-clothing-chi
bottom of page